lunes, 24 de febrero de 2014

SITUACIÓN SOCIAL EN MÉXICO

1) ¿Cuál es su visión sobre la situación social de México?
México es un país muy pobre debido a muchos problemas  ya que en el país existen persona muy conformistas, discriminadores, mal educado y corruptivo. Ya que el gobierno hace muchas promesas al pueblo que no puede cumplir, en el cual lo  hace debido al interés que tiene respecto al dinero del pueblo, donde el gobierno en vez de ayudar a la población de la pobreza se dedica más a ayudar a  dueños de empresas que  son personas de altos recursos como la de Carlos Slim el hombre más rico del mundo (Dresser, 2011).debido a eso también se da el problema de inseguridad, en el cual a México le hace falta organizarse  de una manera colectiva, debido  a  los diversos factores mencionados se dan los distintos  casos de pobreza en el país. Pero para solucionar dichos problemas la ciudadanía debe ser crítica, dependiente, exigente que no se pueden conformar nada más con ser espectadores del pueblo. México debe mirarse por sí mismo con actitud distinta frente al poder donde ya no debe existir la complicidad (Dresser, 2012). Y todo esto se debe hacer para un buen beneficio del país.
2) ¿Esta situación tiene algo que ver con un QFB? ¿Por qué?
Si tiene que ver porque se debe a distintos factores como es la falta de recursos, ya que el gobierno solo se interesa en sí mismo en cuanto a los  recursos económicos, en el cual  México tiene un bajo desarrollo respecto a la educación por la falta de la aplicación de la ciencia.En donde hacen falta distintos tipos de materiales para hacer diversas investigaciones acerca de diferentes  enfermedades y encontrar una dicha solución (Mejia , 2014). Hacen falta más sectores de salud y campos de investigación, en donde el QFB necesita apoyo para realizar nuevas investigaciones en base a la salud. 
Referencias
Dresser, D. (23 de 03 de 2011). YouTube MX. Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=uuBZ0vOWFEw
Dresser, D. (02 de 02 de 2012). YouTube MX. Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=jxg1D4Ex2xc
Mejía , N. (2014). Patente nº 1. México.

DISCIPLINAS CIENTÍFICAS Y SU AUTONOMÍA

LENGUAJE CIENTIFÍCO
El lenguaje científico juega un papel muy importante en la ciencia a diferencia del lenguaje cotidiano. Según (Mardones , 2001)El lenguaje científico contempla un predicado regulado, es decir, siempre y cuando se debe saber con exactitud  lo que se habla  y también usa palabras que tienen mayor precisión como la pretensión del rigor, la exactitud, la claridad  y la univocidad, además el lenguaje científico utiliza un lenguaje muy autónomo y solo lo utilizan los científicos basados  en sus diversas disciplinas  a diferencia del lenguaje cotidiano. En el lenguaje cotidiano se podría decir que no tiene reglas o cuidado en su predicado, además en su lenguaje usa lo que es el modismo, el regionalismo, coloquial e informal y solamente lo utilizan personas que no  conocen el método científico,  es decir personas que no son científicos. Así pues para que una persona que no utiliza el lenguaje científico, en ese caso el científico tenga la obligación de traducir al lenguaje cotidiano para que dicho sujeto pueda comprender. En conclusión se llega dice que el lenguaje científico es un sistema en el cual se relacionan y se entienden los individuos de una misma comunidad, de la misma forma para se dice para el lenguaje cotidiano.

CIENCIAS DE  LA NATURALEZA Y CIENCIAS DEL ESPIRÍTU

El autor del libro menciona que a finales del siglo XIX Dilthey alumno de Ranke destaca la polémica entre las ciencias naturales y ciencias del espíritu, donde él quiere fundamentar la historia y relacionarlas con las demás ciencias que se relacionan con el hombre en cuanto a su entorno histórico y social. Según (Mardones , 2001) se dice que la ciencia se divide en dos como ya se dijo anteriormente en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. En el cual las ciencias del espíritu  estudian el medio en donde el hombre está inserto  es decir,  su alma y su ser. Menciona que no  se puede hacer ciencia sin entender el problema del contexto histórico social del hombre  en donde existe lo que es hecho de su conciencia en ese mundo espiritual que actúa de modo autónoma reside todo valor en cuanto a las ciencias de la naturaleza estudia el entorno  en donde el hombre se encuentra.

UNIDAD DEL METODO
Estas ciencias como una unidad de la naturaleza radican en la hondura y en la totalidad de la autoconciencia humana. Según (Mardones , 2001) la separación consiste también  en que cada una de las ciencias es autónoma ya que existen en cada ciencia una diferencias, ya que el método consiste en el entorno de la falsificación, es decir la demostración del error, además hace mención  que solo hay un único campo de investigación científica donde el método para cada uno es el mismo. En donde  hay que esforcé y refutar la teoría para llegar  a una determinada verdad, es decir que la teoría debe ser experimentada encontrar los errores para que sea un método bien fundamentado. Las ciencias sociales y las  ciencias naturales no tienen distinto método a pesar de algunas diferencias de la unicidad del método ya que el hombre en cualquiera de las ciencias utiliza el conocimiento para analizar una teoría y comprobarlas para llegar a una  verdad.

EL TODO DE LA CIENCIA
Las ciencias como se menciona anteriormente son  autónomas y a cada una de ellas  tienen un campo interdisciplinario. Ya que el todo de la ciencia es las ciencias naturales y las ciencias del espíritu, en el cual hace mención que las ciencias naturales investiga el mundo natural que lo rodea por medio de la razón instrumental, es decir, se realiza a cabo de experimentos en cuanto a las ciencias del espíritu estudian al hombre y le toman como el mismo se conoce como: alma, conciencia, espiritual. Por tanto las ciencias naturales están hechas para el hombre y se someten a las condiciones de la producción espiritual y material del hombre en donde forma parte de su vida (Mardones , 2001). En conclusión lo primero que se debe verse es la ciencia como un todo.

A continuación verán un video de reforzamiento que fue elaborado por:
Ø  Nery Abenamar Mejía Pérez
Ø  Jesús Eduardo Gutiérrez Tovilla
Ø  Carlos Pérez Vázquez
Ø  Oliver Alonso Jiménez López
Ø  Sandra Guadalupe Domínguez Entzin

 De clic en el enlace para ver el video.
Referencia
Mardones , J. (2001). El lenguaje científico: la predicación científica en Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Antrhopos.




jueves, 20 de febrero de 2014

ESCEPTICISMO

¿Qué es escepticismo?
Es dudar pero al mismo tiempo también  preguntarse de ¿Cómo? ¿Por qué? en base a algo que ya haya sido comprobado por el método científico, es decir, utilizar la recursividad (reflexión de la reflexión  hasta el infinito) y crear una nueva ciencia.

 ¿Qué quiere decir que la ciencia es una manera de interrogar al universo con escepticismo?
Quiere decir que la ciencia utiliza el escepticismo como una herramienta para cuestionar el porqué de las cosas existentes en el universo  con base a ello aplicar la recursividad para crear más ciencia.

¿Cuáles son los 2 enunciados o ideas que más te llamaron la atención del video?
  • Lo que dice “Porco” que  la  misma realización espiritual que la gente encuentra en la religión puede encontrarse en la ciencia al llegar a conocer, si está dispuesto, mente de Dios
  • Lo que dice “Krauss” el mundo real, tal como es ahora, no es malvado es excepcional y la manera en la que entendemos al mundo físico es el uso de la ciencia.

En la realización de las  preguntas anteriores se utilizó como material de apoyo el video de Symphony of Science - A Wave of Reason.

 

Para ver el video da clic aqui:

 http://youtu.be/1PT90dAA49Q





martes, 11 de febrero de 2014

EPISTEME

CIENCIA
Según García (2013) la ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados con los cuales podemos obtener  principios o leyes mediante un método, lo cual se relaciona con lo que  dice Tamayo (2007) que la ciencia es un cuerpo de conocimientos los cuales están plateados a nuestra realidad, ya sean fenómenos o diversidades de hechos observables que pasan en ella. Y para terminar se agrega lo que   dice Abbagnano en su diccionario de filosofía (2000) que la ciencia es un conocimiento pero además agrega que ésta tiene en cierto grado una garantía de validez.
¿Cómo descubrió el hombre la ciencia?
Según Gutiérrez (2007) , la ciencia se descubre aproximadamente entre el siglo XV-XVII con el renacimiento y la revolución industrial, se sabe que Francis Bacon fue el personaje que propuso el método científico y desde ese momento cualquier fenómeno o hecho que se analizaba y comprobaba por medio de éste se conocía como ciencia.
Pero esto no quiere decir que antes los hombres no hacían ciencia, (como por ejemplo los mayas) la cuestión es que en esos tiempos no se conocía ni se sabía lo que era el método científico, es más  ni enterados estaban que existía la palabra ciencia. Pero en cierto modo ellos hacían lo que hoy conocemos con el concepto de conocimiento tradicional.

EPISTEMOLOGIA
Según Gutiérrez Saenz (2007) la epistemología es una disciplina filosófica que se encarga de estudiar y analizar  cómo se crea o se genera el conocimiento así también  la manera en que esta se valida, esto tiene muchísima relación, con lo que plantea Altisen (2001) ,él también menciona que la epistemología estudia la manera o condiciones con las cuales se origina, y no solamente como se origina sino también como se comprueba que tal conocimiento es verdadero. Pero lo anterior mencionado contrasta un poco con lo que dice Daros (2010) en libro epistemología y didáctica, que la epistemología es el resultado de reflexionar sobre la ciencia.
¿Cómo descubrió el hombre la epistemología? 
Según Gutiérrez Saenz (2007) en su libro Historia de las doctrinas filosóficas dice que el hombre descubre la epistemología y la pone en práctica en el momento que éste comienza a dudar y siente la necesidad de saber tanto el origen como la validez de los conocimientos que el hombre ya había adquirido ya sea de una manera empírica o conocimiento tradicional como hoy se dice.

CIENTIFICIDAD
Los autores diferencian mucho en el concepto de cientificidad, según Gerard y Lecompte  (1997) , la cientificidad es aquel que indica que un concepto, modelo o  procedimiento, etc., han sido realizados por un equipo de científicos. Pero Vargas (2006) en su libro “Tratado de epistemología” plantea que la cientificidad es un conjunto de disciplinas que realizan los investigadores; además añade que la  cientificidad hace a un científico. También se añade lo que dice Abbagnano  (2000) que la cientificidad es la actitud propia del que se basa de métodos y  procedimientos de la ciencia.
¿Cómo descubre el hombre la cientificidad?
Se piensa que la cientificidad no fue descubierta sino que como dice Abbagnano (2000) es una actitud que solamente se da al practicar y hacer ciencia.

METODO VS EMPIRISMO VS CONOCIMIENTO TRADICIONAL.
·         Molina (2013) dice que el método es el que define y diferencia lo que es o no, ciencia, esto se relaciona con lo que dice Britto (2013) en su libro “La ciencia”, el método a través de planteamiento de un problema, crea hipótesis la cual pasa por varios tipos de análisis para poder decir si son ciertas, y después acomoda las hipótesis certificadas en aspectos, ya sean conceptos, teorías o leyes. Además Abbagnano (2000)  dice que el método es una técnica de investigación el cual lleva un procedimiento ordenado, que se puede repetir y corregir, para obtener resultados que sean verdaderos.
¿Cómo descubrió el hombre el método?
El método no se descubrió sino más bien el hombre lo crea en el momento en que este siente la necesidad de crear y hacer que sus conocimientos se obtengan a través de una manera ordenada.
·         Por otro lado, está otro tipo de conocimiento el cual está basado en la experiencia, el conocimiento empírico; Según Salvador (2006) es el conocimiento que se obtiene a través de las experiencias, donde las ideas se crean y se adquieren después de haber tenido una experiencia, esto es lo que nos dice de igual manera Mariano (2003) que el empirismo tiene importancia en la experiencia de los sentidos que busca el conocimiento y para terminar Abbagnano (2000) plantea que el conocimiento empírico es el sentido filosófico que se basa en la experiencia como norma de la verdad.
¿Cómo se descubrió el hombre el empirismo?
Según Mariano (2003) el conocimiento empírico se origina en la rama de la medicina, el cual no se apoyaba ni basaba en teorías ni métodos sino únicamente en prácticas que ellos mismos realizaban.
 Por ultimo tenemos el conocimiento tradicional, el cual según Bonfil (2006) en su artículo “Medicina y ciencia” este conocimiento se transmiten de generación en generación en el seno de una comunidad, lo mismo nos dice Urbina (2013) que este conocimiento se da de generación en generación, además dice que es una razón del motivo que  las costumbre y tradiciones se puedan conservar a través de los años. Y por consiguiente también se relaciona con lo que dice Zalazar (2004) que este conocimiento es transferido de generación en generación, y que en algunos pueblos indígenas  todavía practicado.
 ¿Cómo descubrió el hombre el conocimiento tradicional?
 Según Bonfil (2006) los “chamanes” no lo descubrieron sino que se dieron cuenta de que estos conocimientos que sus antepasados les habían dejado le podían servir de mucho, como por ejemplo para ayudar a mejorar un enfermo.

CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO
El doctor Lee (2005) en su artículo “pensamiento científico”, dice que el “pensamiento científico” es muy estricto y exigente, y si quiero entrar en él se deben cubrir ciertos aspectos como la objetividad, sistematicidad, metodología, claridad , precisión y un pensamiento muy abierto para que la ciencia pueda estar en evolución, pero Bonfil (2007) en su artículo  “Polémicas Científicas” dice que este aspecto de cambio constante o evolución pone en duda la validez de un conocimiento, ya que su garantía no es permanente y tal vez estas lleguen a ser modificadas y hasta desechadas, si aparecen otras mejores o más convincentes ya que la ciencia no siempre llena todas las necesidades emocionales de las personas y a veces llega a conclusiones que no quisiéramos oír como bien dice  Isaza (2009) en su artículo el “pensamiento científico”
¿Cómo descubrió el hombre el pensamiento científico?
El pensar es una capacidad inherente que posee el ser humano y la evolución de este ha sido totalmente por las necesidades que se les han ido presentado conforme el paso del tiempo desde el Homo sapiens, descubriendo  la forma de resolver los problemas inherentes a su existencia y su relación con la naturaleza, de ahí se empieza a crear el llamado “pensamiento científico” como se conoce hoy en día.

Realizado por:
  • Nery Abenamar Mejia Pérez
  • Gutierrez Tovilla Jesús Eduardo
  • Jiménez López Oliver
  • Vilchis Ovando Alejandra
  • Pérez Vazquez Carlos

                                               REFERENCIAS                                                                     

Abbagnano, N. (2000). Diccionario de Filosofia. Mexico: Fondo de cultura economica.
Altisen, C. J. (2001). Epistemologia. Argentina: Guia de estudio.
Arturo, M. R. (2008). Guia de la filosofia. Mexico: Jimargs.
Bonfil Olivera, M. (Junio de 2006). Medicina y Ciencia. ¿Como ves?(91).
Bonfil Olivera, M. (Septiembre de 2007). Pólemicas Científicas. ¿Como ves? (106).
Britto Garcia, L. (2013). La ciencia: fundamentos y metodo. Caracas, Venezuela: Warisata.
Daros, W. (2010). Epistemologia y didactica. Mexico: Rosario.
Garcia, L. (2013). La ciencia: fundamentos y metodos. Venezuela: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Gerard Fourez, V., & Lecompte Philippe, M. (1997). Saber sobre nuestros saberes. Buenos Aires- Argentina: Colihue.
Gutierrez Saenz, R. (2007). Historia de las doctrinas filosoficas. Mexico: Esfinge.
Isaza, C. (2009). El pensamiento cíentifico. Investigaciones Andina(18), 3-4.
Lee Santos, I. (2005). Pensamiento cientifico. Global PCNet.
Mariano Moreno , V. (2003). Filosofia. España: MAD.
Molina, J. (2013). El metodo cientifico global (Segunda ed.). Mexico: Molwick..
Salvador Cabedo, M. (2006). Filosofia y cultura de la tolerancia. Mexico: Universitat jaume-1.
Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigacion cientifica. Madrid: Limusa.
Urbina, G. (2013). Conocimientos tradicionales, folclore o expresiones culturales. Revista judicial(107).
Vargas Guillen, G. (2006). Tratado de epistemologia. Bogota-Colombia: Universidad pedagogica nacional.
Zalazar Loggiodice, D. (2004). Conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas. Propiedad intelectual(6).